jueves, 10 de julio de 2008

¿Qué características debe tener un buen profesor para ser un buen profesor?

Principalmente y creo que está dentro de lo primordial para que un profesor sea un buen profesor, está la vocación de servicio si se ha de ejercer como docente. Pues los alumnos requerimos de personas que realmente pongan a nuestra disposición su atención, paciencia, comprensión, y dedicación cuando se nos quiere enseñar algo, y que este sea de la mejor calidad posible.
Que los actuales docentes (y quienes lo seremos) tengamos pleno dominio de todos los temas que hemos de impartir. No hacer de la clase una improvisación de las actividades a realizar, para ello contar con la planificación correspondiente a los contenidos que se han de enseñar, las estrategias didácticas que se han de emplear y aplicar junto con los ejemplos pueden ser (si corresponde) con temas actualizados, de manera que los alumnos realicen asociaciones, esto le facilite el aprendizaje al grupo curso, de tal modo que los alumnos se interesen y de esta forma se puedan conseguir los objetivos de la asignatura. Además los estudiantes son muy perceptivos y se dan cuenta cuando un docente presenta carencias en ciertas cosas.
Las actividades que se realicen deben estar centradas obviamente en los alumnos, debido a que actualmente ya no se considera un buen profesor a aquel que se pasa toda la clase hablando, sino a quien permite que sus alumnos investiguen y aprendan por ellos mismos. Un profesor según el paradigma contructivista de la educación sólo debe servir de guía en el proceso. Debe ser objetivo. Las actividades de evaluación que se propongan deben ser acordes con las actividades empleadas en la enseñanza y acordes al paradigma en el cual nos amparemos. Por lo tanto, un "buen profesor" debe estar en todo y cubrir todo el proceso enseñanza-aprendizaje, no ser tan estricto con los alumnos, pero tampoco tan blando, recordando que se pone en juego el respeto y la disciplina entre profesor y alumno, considero que es cuestión de equilibrio y que se ha de lograr con la práctica, pues de dice por ahí que “La práctica hace al maestro”.
Para reorganizar mis ideas respecto de las características que debe tener un profesor para que sea un buen profesor, me explico de la siguiente forma:
*Los buenos profesores deben conocer su materia extremadamente bien. Utilizando su conocimiento para ir al fondo de los asuntos, a los principios fundamentales y a los conceptos básicos; siendo capaces de simplificar lo complejo de manera que motiven el aprendizaje. Tienen además una comprensión intuitiva del aprendizaje humano.
*Dan gran importancia con especial relevancia a su tarea docente. Al programar sus clases, planteándose de forma clara los objetivos del aprendizaje que quiere conseguir.
*Hay una importante preocupación por sus alumnos, siendo exigentes con ellos, esperando mucho de ellos (viéndose reflejado en sus calificaciones). Pero plantean objetivos ligados a las salidas profesionales de sus estudiantes y a la formación que estos necesitarán a lo largo de su vida, es decir, no se trata de proyectar dificultades arbitrarias, ni que sólo contemplen lo que indica el currículo, sino que van más allá, velando también por su formación como personas y potenciales profesionales.
*En sus clases intentan crear un entorno para el aprendizaje crítico natural, en el que los estudiantes se enfrentan con su propia educación, trabajan en colaboración con otros, confían en la valoración de sus tareas.
*Confían en sus alumnos, son francos y abiertos con ellos, y siempre son amables.
*Evalúan el resultado de su docencia y saben rectificar cuando es necesario. Califican a los estudiantes según objetivos de aprendizaje básicos.
Lo mencionado hasta aquí, no hace referencia de que los profesores sean perfectos. Evidente es que todas las personas cometemos errores, pero no culpan de ellos a los estudiantes. Además, cuentan con lo que hacen sus pares (otros profesores), discuten con ellos sobre cómo mejorar el aprendizaje de los estudiantes, y nunca quedan plenamente satisfechos con lo ya conseguido.

viernes, 4 de julio de 2008

¿Qué acciones contretas realizarías para verificar tu buen desempeño como profesor?

Un factor importante para dar respuesta a esta pregunta es la llamada "Evaluación Docente", pues los criterios a evaluar deben tener una concordancia con aquellas prácticas de los profesionales que hacen la educación, con el propósito de contribuir a la revalorización de ésta, es crucial la necesidad de trazar con claridad un objeto a evaluar, el cual debe dar cuenta suficientemente de la complejidad propia de la pedagogía que constituye el núcleo de la docencia. Sin lugar a dudas, más allá de entender ésta como un proceso de entrega de conocimientos, de formación de capacidades y valores o cualquier concepción particular, ella es un proceso de gestión de conocimiento que puede adoptar múltiples formas y concepciones, que no es posible pensar sino de manera situada, es decir, en relación con nosotros (profesores en potencia) y actores concretos que participaremos en ella. "Entenderemos esa gestión de conocimiento como el proceso en que se intenciona la vinculación entre los procesos de aprendizaje, de conocimiento y enseñanza, en el contexto de la cultura docente de cada establecimiento educacional".
Los educadores debemos presentar un notorio y evidente interés por el desarrollo profesional, lo cual contribuirá al mejoramiento de lo que conlleva la misión pedagógica de los establecimientos, favoreciendo así la formación de manera integral de los educandos.
Lo ideal es contar con profesionales que muestren interés por ver las funciones, su rol y las tareas que están realizando, sabiendo cómo realizarlas y cómo mejorarlas, lo anterior se debe ver reflejado con precisión en las tareas y los requerimientos de la enseñanza, aprendizaje y de forma paralela el desarrollo personal de los alumnos.
Como alumna he escuchado en alguna oportunidad que "cuando más del cincuenta porciento de un curso resulta reprobado en alguna evaluación, quien falla es el profesor, y no los alumnos". Es por esto que los profesores (quienes ya lo son, y quienes lo seremos en un tiempo más) debemos verificar nuestro desempeño y buscar métodos para mejorarlo, es precisamente a través de los logros que alcancen los alumnos junto con las opiniones que estos realicen; también está la autoevaluación, muy importante para analizarnos y presentar nuestra propia crítica de cómo creemos que realizamos nuestro trabajo. Otra práctica bastante efectiva es la realizada a través de instrumentos estandarizados que midan mi habilidad como docente aplicada por mis pares (co-evaluación), la unidad educativa, el Departamento de Educación y hasta el Mineduc, sus resultados serán de gran importancia a la hora de verificar el desempeño docente, destacando la importancia que tiene el que las pruebas a las cuales nos veamos sometidos para dicha verificación sean netamente objetivas y no den pie a tergiversaciones de lo que no se pretende tras obtener los resultados.
Las acciones que realicemos en nuestro desempeño como futuros profesores, formadores de personas integrales dentro de esta sociedad que avanza a pasos agigantados, es de suma importancia que el estar verificando de forma periódica nuestra labor. No nos podemos ir quedando atrás, mientras todo evoluciona, la educación también debe evolucionar y junto con ella nosotros los docentes, de tal forma que vayamos cambiando aquellos paradigmas que se han impuesto en nuestra educación actual.
"Aquel docente que no le interese evaluar qué tal es su buen desempeño, desafortunadamente seguirá cometiendo los mismos errores de siempre y no aportará cambios significativos a sus estrategias de enseñar". Ideal sería que quienes estén a su alrededor, lo logren identificar, con el fin de intentar aconsejarlo y encaminar su valiosa misión, o de forma contraria ante una eventual negativa de parte de este, que sean sus propios pares quienes lo acusen de su falta ética, pues no estará contribuyendo en nada a la formación educacional de nuestros alumnos.
"Crecer día a día profesionalmente no es una tarea fácil, debido a las muchas complicaciones y dificultades que encontraremos en nuestro campo laboral, pero debemos realizarla para poder ser mejores pedagogos para nuestros alumnos". Es por ellos, por nuestros alumnos por los cuales debemos perseverar en nuestra labor, desarrollar y demostrar cuan profesionales somos y de la mano de esto, poner a la vista de quien lo desee que la vocación que tenemos está a su disposición.

martes, 27 de mayo de 2008

¿Cómo enseñar para que la diversidad de estudiantes presentes en la sala de clases aprenda?

Debido a la diversidad de estudiantes que tenemos en las salas de clases, la necesidad de ofrecer un adecuado tratamiento a las diferencias individuales, desde el punto de vista cognitivo como educativo. Una adecuada concepción pedagógica resulta imprescindible la realización de un diagnóstico de cada uno de los estudiantes, a partir del cual se hace posible dar tratamiento a las particularidades individuales tanto a los de mayores dificultades como a más aventajados, teniendo siempre en cuenta su desarrollo.
La importancia enseñar a los alumnos no sólo es conocer su propio proceso de aprendizaje , sino también a concebir sus estrategias sobre sus necesidades, lo cual contribuye a la autorregulación del aprendizaje, y por ende, al desarrollo de la independencia cognoscitiva.
Nos encontramos ante una gran heterogeneidad, tanto en lo cognitivo como en lo educativo, por lo que se impone la necesidad de hacer una intensa labor pedagógica mediante la cual se pueda desvanecer o al menos atenuar las diferencias individuales de los estudiantes.
La atención ante las diferencias de cada uno de los estudiantes, en cada grupo, encontramos en ellos diferentes características tanto desde lo cognitivo como educativo. Especialmente en un aspecto que generalmente cuando un se refiere al presente tema, existe la tendencia a obviar el aspecto educativo y lo que es peor, a veces sólo piensa en los alumnos con dificultades.
La presencia de una diversidad de estudiantes, en mayor o menor medida, nos remite al hecho de que todos los alumnos tienen necesidades educativas propias, por lo que requieren de una atención pedagógica personalizada. Para dar respuesta a esta demanda, nosotros los profesores contamos con: el diagnóstico sin el cual tendría falta de rigor científico y metodológico para cualquier tarea pedagógica que realicemos. Los profesores podemos utilizar diferentes procedimientos para diagnosticar a nuestros alumnos:
· Observación directa y/o sistemática de la actitud y método del alumno al estudiar sus tareas escolares.
· Análisis de tareas hechas por nuestros alumnos y sus errores más frecuentes y típicos.
· Pruebas, tipificadas o elaboradas por nosotros, los profesores, para identificar la deficiencia o el mecanismo responsable de errores constantes del alumno; que enfocan los aspectos mecánicos del aprendizaje deficiente.
En este proceso también resulta de extraordinaria importancia enseñar a los alumnos no sólo a conocer su propio proceso cognitivo, sino también a concebir sus propias estrategias y estilos de aprendizaje sobre la base de sus necesidades, lo cual contribuye a la autorregulación del aprendizaje, y por ende, al desarrollo de la independencia cognoscitiva.
Otro de los aspectos que no podemos descuidar en esta labor, es el educativo, donde también existen diferencias y el profesor debe trazar su estrategia educativa de acuerdo con las necesidades y posibilidades de cada estudiante para lo cual se sugiere tener en cuenta la teoría de las inteligencias múltiples, fundamentalmente la inteligencia interpersonal y la intrapersonal. El proyecto educativo y curricular debe considerar estrategias y procedimientos que proporcionen una respuesta educativa ajustada a la diversidad y necesidades de los alumnos con el fin de que venzan los objetivos necesarios para su adecuado desarrollo.
Actualmente el mundo se encuentra enfrascado en una verdadera revolución científico-técnica y si la educación ignora ese elemento, desafortunadamente se quedaría a la zaga, por las ventajas que le ofrecen las tecnologías al proceso docente-educativo, especialmente al tratamiento a las diferencias individuales de los alumnos, pues se les pueden orientar actividades para que localicen informaciones, profundicen en algún contenido o investiguen utilizando Internet, videos, algún tipo de plataforma interactiva u otro medio que el profesor considere, siempre en correspondencia con los objetivos propuestos y con las características de cada estudiante.
La atención a las diferencias individuales es como un río que se alimenta de varias fuentes, ya que constituye un amplio sistema de trabajo. Consideramos que si al concebir nuestra labor pedagógica atendiendo debidamente las particularidades individuales de cada estudiante a partir de un acertado adecuado, el cual debemos ir actualizando sistemáticamente porque debemos tener en cuenta que el proceso docente tiene un carácter dialéctico y en la medida en que nuestro trabajo sea más efectivo, los alumnos deben ir cambiando su estatus inicial. Por ello resulta necesario que al concebirlo tomemos en consideración diferentes teorías pedagógicas y utilizar las tecnologías en el desarrollo del proceso docente-educativo. De esta forma contribuimos a la formación de verdaderos motivos en los alumnos, así como a la activación de la apropiación de conocimientos, destrezas y capacidades, en estrecha relación con la formación de sentimientos, cualidades y valores. En fin, los preparamos para la vida.
Cada persona muestra un propio desarrollo, que será un reto difícil para nosotros, los profesores, al elaborar tácticas que le permitan influir de manera más o menos regular en todos nuestros estudiantes.EL análisis de los tipos de diversidad que podemos tener en un establecimiento educativo, deberíamos csiderar que exista un núcleo sobre el cual se concentren las actividades relativas a buscar establecer conexiones adecuadas entre lo que los estudiantes requieren para un mejor aprendizaje en función de sus particularidades, y las estrategias que los profesores deberán llevar a cabo en sus asignaturas, considerando los intereses y necesidades, como ya lo vimos, diversos, de su grupo de estudiantes.
Las nuevas tnologías de la información y la comunicación son medios muy propicios del respeto por la diversidad manteniendo la equidad. La escuela, trabaja en función de un alumno promedio: los muy inteligentes y los que tenían dificultades de aprendizaje eran poco considerados. Lo ideal, sería desplegar estrategias de enseñanza para atender a estos diversos grupos en simultáneo. Aquí las nuevas tecnologías pueden ayudar: permitiendo la realización de ejercicios en distintos tiempos y la resolución de distintos problemas. Los profesores de nuevas tecnologías están a la vanguardia de lo que serían las nuevas estrategias de enseñanza, porque no se preocupan por sentar a todos los chicos alrededor y hablar ellos, sino que reúnen a los chicos en distintos grupos y cada grupo puede tener tareas distintas. El profesor no se preocupa porque un alumno haga una cosa y otro alumno otra, sino que, por el contrario, piensa que cada uno resuelve las cosas a su manera. A su vez todas estas nuevas estrategias de trabajo en grupo, que permiten hacer tareas distintas al mismo tiempo, son técnicas que favorecen el desarrollo de la diversidad.

sábado, 17 de mayo de 2008

¿Cuál es según tu opinión la forma más justa de evaluar el desempeño de un estudiante?


La evaluación, con el paso del tiempo se ha convertido en un tema de amplio debate, tanto en lo didáctico como en las preocupaciones de los distintos estamentos que rigen e integran la comunidad educativa.La evaluación es un tema para muchos, de difícil solución y de difícil acuerdos, más aun para nosotros que seremos los profesores del día de mañana quienes deberemos realizar esta práctica, comprometiéndonos en los diarios desafíos de esta tarea al momento de educar.
La educación al ser una práctica social y la evaluación una forma de valorar la formación que reciben los alumnos, debemos abordarla desde distintos ámbitos: ideológicos, sociales, pedagógicos, psicológicos y técnico - práctico, de esta forma es posible conseguir una idealización de la forma más justa a evaluar.
Ya que evaluar es valorar, su connotación ideológica tiene que ver con una concepción histórica – social, que predominan en el contexto que claramente la condiciona.
Su connotación social tiene directa relación con el fracaso escolar, el éxito, la deserción, donde el proceso de enseñanza y aprendizaje desarrollan la ambigüedad, caos, desorden, conflictos, formando parte de los establecimientos escolares.También posee una indiscutida connotación pedagógica, debido al peso en la conducta de los diferentes actores sociales que se ven involucrados en el currículo .
Cuando la evaluación es vista como instrumento de selección, puede convertirse en una práctica clasificatoria y etiquetadora, donde es posible apreciar lo importante que es para el estudiante lo que los otros ven en él.
Posee una connotación técnico - práctica, porque es necesario replantear y crear instrumentos ideales y confiables que enriquezcan el proceso enseñanza y aprendizaje, determinando que el problema estará condicionado por otros aspectos.
Es posible definir evaluación como un proceso de recolección y análisis de información, destinada a describir la realidad y emitir juicios de valor, de forma objetiva, establecido en un adecuado patrón o criterio de referencia para la realización de una correcta e efectiva toma evaluación.
Además, Evaluar es participar en la construcción de un conocimiento axiológico (perteneciente a la teoría de los valores), interpretar información, estableciendo visiones de la realidad y facilitando la generación de una verdadera cultura evaluativa.
La cultura evaluativa implica incorporar la evaluación como una práctica que realizaremos todos los profesores e involucra al establecimiento en su totalidad, no para sancionar y controlar, sino para mejorar y potenciar el desarrollo de sus alumnos. De esta manera, la evaluación ya no será una práctica que realicen unos (con autoridad o poder) sobre otros. La evaluación es un proceso reflexivo, sistemático y riguroso sobre la realidad, atiende al contexto, considera globalmente las situaciones, rigiéndose por validez, participación y ética.
Evaluar implica valorar y tomar decisiones que impactan directamente en la vida de los otros. Para realizar una efectiva y justa evaluación es necesario tener una visión objetiva, crítica y ética del asunto en cuestión, de modo que no exista cabida a irregularidades ni malos procedimientos que con el paso del tiempo sólo perjudicarán al estudiante. Para lo anterior es necesario preguntarse qué se pretende, qué valores están involucrados, cómo se realiza, qué efectos tiene, qué papel asumen los evaluadores, etc.
Una justa evaluación va a depender del criterio que se tenga y el objetivo que se desea cumplir.
Cuando una evaluación es llevada en un registro a través de una escala de notas (con datos estadísticos), esta no siempre refleja la verdadera y/o adecuada calificación que el estudiante obtiene y/o se merece.
Si la evaluación depende del objetivo, este puede ser teórico o práctico. Si consideramos el primero, es posible formular pruebas formular pruebas con preguntas de tipo desarrollo, que a la vez sean más específicas; también resultaría efectivo (según mi parecer) que de toda la materia a evaluar, los profesores formuláramos un número de preguntas que sea equivalente a la cantidad de alumnos y su entrega sea al azar, de tal modo que ninguno tenga una pregunta igual a la otra y se evite el peligro de copia (proceso ya conocido); otra opción es la realización de diferentes pruebas, pero cuando me refiero a diferentes, es que contengan distintas preguntas y no sólo se les cambie el orden. Como se ha visto en otras oportunidades.
Ahora si el objetivo es práctico, también es posible encontrar distintas formas de evaluar. Dentro de la asignatura de Educación Física podemos emplear diversos métodos:
· Justo sería si al evaluar, por ejemplo: fuerza, esta debe ser aplicada dependiendo de las proporciones físicas del estudiante (ejemplo: muy distinto es que un alumno de 73kg. y 1.80 de estatura, levante treinta veces una pesa de 30kg., a un compañero de 57kg. y 1.65 de estatura, levante igual cantidad de veces la misma pesa.).
· Dependiendo del contenido, otra forma efectiva de evaluar (ejemplo: en básquetbol), considero que son los trabajos de grupo, potencializando el desarrollo del compañerismo, trabajo en equipo, de modo de inhibir la mentalidad competitiva que tanto existe en la asignatura de Educación Física.
· Respecto al punto anterior, la competitividad entre pares, también se evalúa de forma individual, claro que varía ya que existen prácticas deportivas y recreativas que requieren ser evaluadas individualmente.

Si nos damos cuenta, al tratar si es un objetivo teórico o práctico en el proceso de enseñanza y aprendizaje, la didáctica también se hace presente al momento de evaluar, pues es efectivo realizar nuevas e innovadoras actividades evaluativas que reemplacen a las tradicionales.
La finalidad de realizar una justa evaluación es ver las potenciales habilidades que el alumno tiene, y cuáles son sus debilidades, en las cuales, nosotros sus profesores, debemos reforzar sus áreas de deficiencia, logrando los objetivos que se esperan de la evaluación en cuestión.

Según la Real Academia Española de la Lengua:
Ø Evaluación: .De evaluar.
1. f. Acción y efecto de evaluar.
2. f. Examen escolar. Hoy tengo la evaluación de matemáticas.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

martes, 6 de mayo de 2008

¿Cómo se aprende Educación Física?

El aprendizaje de la Educación Física, como asignatura, va a depender de cuán interesados estén los alumnos por aprender los distintos contenidos que les son entregados por sus profesores. Junto con lo anterior, y haciendo referencia a la publicación que antecede a esta, la didáctica juega un papel importante, pues cumple un rol estratégico hacia la motivación que debemos entregar a los alumnos, pues dentro de nuestra planificación de clase debemos contemplar todas las variables posibles a fin de cumplir los objetivos de clase: entrega de los contenidos, aprendizaje satisfactorio por parte de los alumnos, interés por parte de los mismos por seguir practicando alguna disciplina enseñada y la correcta forma de involucrarnos con ellos para hacer que su aprendizaje sea más eficiente.
Lo último mencionado tiene sentido, ya que la Educación Física es una asignatura que le permite al alumno explorar su cuerpo, sus capacidades, destrezas y limitaciones físicas, siendo posible que reciba una orientación constructiva, por parte de nosotros como docentes, respecto de lo que puede, no puede, debe y no debe hacer físicamente. Siendo el alumno, capaz de desarrollar sus capacidades e intereses por el deporte y la recreación.
La Educación Física, no es sólo deporte y recreación. Ella también contempla un parte teórica que lleva al conocimiento socio histórico de lo que es la asignatura propiamente tal y de sus distintas disciplinas que la conforman, además de la dicecta conexión entre Cuerpo, Mente y Salud. En esta etapa es posible enseñar y llevar a debate (si es necesario), y dependiendo del nivel del curso con el cual se trabaja, respecto de las necesidades del desarrollo motor, cognitivo, social y afectivo que condicionan y singularizan las posibilidades del desempeño físico y motriz de los alumnos y alumnas.
Según mi parecer, no existe una forma estructural o ‘cuadrada’ de aprender la Educación Física, eso va a depender netamente del alumno, quien deberá sacar provecho de la mejor forma a las herramientas de aprendizaje que nosotros, sus profesores, les entreguemos, de modo que podamos guiarlo hacia su correcto aprendizaje.

sábado, 26 de abril de 2008

¿Qué significa para tí didáctica?

Para mi la didáctica tiene un significado bastante importante, pues es la segunda razón que me motivó el querer entrar a la Carrera de Pedagogía en Educación Física. Primero está la pedagogía, pues me gusta el trabajo con los niños, ser parte de la formación de las personas del mañana. Segundo es la didáctica, pues hay una clase de complicidad con el estudiante, uno pasa a ser más allá de un profesor, pues me convierto en un alumno más teniendo la posibilidad de ser un ‘partner’ de ellos. Creo que la conexión profesor-alumno es mucho más sólida, los trabajos son más de grupo, como en el caso de otras pedagogías, como en la de una clase de historia, por nombrar alguna, donde casi la mayor parte del tiempo, el profesor sólo entrega su cátedra al estudiante y este a su vez, la recibe sin otro fin más que aprenderla tanto para una evaluación como para saber por cultura general.
La Educación Física hay que trabajarla de mano a mano con el estudiante, ser parte de ella y de ellos, desarrollando para amobs (profesor-alumno) habilidades motoras, aptitudes, competitividad, el trabajo individual y de grupo, disciplinas deportivas, entre otras, para las cuales la forma en que mejor se les puede sacar provecho es a través de actividades formativas dinámicas, didácticas.
Estudié dos años la Carrera de Pedagogía en Ciencias Naturales, en la cual luego de ver asiganaturas propiamente de ella, la parte práctica era vista en un laboratorio, que por supuesto a osotros (estudiantes) nos sirve a modo de profundización y asociación de lo teórico con lo real. Pero al momento de nosotros mismos (como profesores), nos toque enseñar en un colegio, de qué nos servirán esas horas prácticas si no todos los establecimientos educacionales cuentan con laboratorios para hacer la parte didáctica y demostrativa de la ciencia.
Muy por el contrario es lo que me sucede en mi actual carrera, pues llevo en ella dos meses y hay una asignatura (Educación Física de Base) donde los universitarios volvemos a ser niños, jugando como chicos de enseñanza básica, y de ese modo es como se nos enseñan los contenidos, siendo algo que claramente llevaremos a la práctica sin limitación de espacios físicos, ya que los contenidos los podemos desarrollar dentro de las cuatro paredes de una sala de clase o gimnasio, un patio, una cancha, una plaza, etc. Para hacer didáctica una clase de educación física, a mi parecer, los límites no existen.
La forma de hacer didáctica en una clase lo planificaremos los profesores, pero el que esta sea efectivamente didáctica lo haremos el grupo curso, a través de las ganas e interés que tengamos por entregar y enseñar los contenidos.
Otra cosa importante de destacar en cuanto a la didáctica, es el interés que presente el educador ante sus alumnos por enseñar un contenido, la motivación que este tenga. Me refero a modo de ejemplo: existen profesores de educación física que siguen con la práctica instaurada por los militares e imitada por los profesores, de que para hacer calentamiento hay que trotar determinados minutos alrederos de un espacio específico, pero no saben que al poner música y comenzar a bailar, el cuerpo se mueve y entra en calor, por lo tanto, también es una forma de hacer calentamiento, por lo demás, bailar es saludable, divertido, desestresante, distractivo y mucho más didáctico que un trote tipo militar.
Eso es lo que me gusta de mi carrera, las mil y un formas de hacer didáctica, y de la mano con eso, considero que muy cercano está la vocación de querer ser auténticos profesionales de lo que hoy estamos estudiando para traspasarlo mañana a nuestros futuros alumnos.

martes, 15 de abril de 2008

¿Cómo promover un ambiente adecuado para el aprendizaje?

De acuerdo con lo que he visto en clases a lo largo de mi período como estudiante, claramente el ambiente tyiene que ser agradable tanto para el profesor quien debe entregar su clase ante una cierta cantidad de alumnos, y que estos últimos también respondan a los objetivos de la clase, mantenierdo una conducta que permita establecer la conexión de 'clase' propiamente tal. Junto a esto, el nivel de complicidad entre el educador, alumno y una participación tácita de la familia, quienes entregan las primeras herramientas de ambiente ante el desenvolvimiento social.
El señor Claudio Hurtado, Ex-docente UC, hace referncia de este tema, y del cual comparto mucho su concepción, pues se ajusta mucho al concepto que tengo.
"De acuerdo a mi experiencia, la educación es un proceso que implica compromiso del docente, educando y su grupo familiar. El (la) docente debe procurar un ambiente distendido de mutuo respeto con el alumno(a), dónde este se sienta con suficiente libertad para manifestar sus pensamientos con respecto al tema a tratar, haciendo valer su derecho a equivocarse. Así el docente guía al alumno, para que este vaya descubriendo los conceptos y experimente la construcción de su propio aprendizaje. Esta forma de enseñar "APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO", obliga al alumno a hacer uso de toda su capacidad, de atención, de relación y de inferencia, para lograr un aprendizaje efectivo. En todo el proceso es necesario que el alumno apele a su creatividad para dar solución a situaciones planteadas por el profesor atípicas y es en este punto donde radica la verdadera riqueza de APRENDER DESCUBRIENDO. La sociedad requiere de personas educadas en la creatividad, pues los requerimientos a los que se verán enfrentadas les exige flexibilidad y capacidad de adaptación, con tolerancia al fracaso. En la CREATIVIDAD está el verdadero, valor de una buena educación. Una persona CREATIVA ES UNA PERSONA LIBRE..." (Claudio Hurtado, Ex-docente UC, http://miclaseparticular.cl )
La sociedad en la que nos encontramos debe educarse con tolerancia, ser optimista ante un eventual error, en el caso de un alumno, el profesor aprende de la participación e interés que el alumno presenta , y a su vez el educando aprende el valor de la enseñanza y la flexibilidad existente ante tal complicidad profesor-alumno.